sábado, 13 de octubre de 2007

La coma

La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos.Las reglas para su uso son las siguientes:
Se utiliza la coma:
Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo:
Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.
Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que equivalen a una explicación. En este caso cumplen una función semejante a la del paréntesis y por ello esta clase de comas se llaman parentéticas, como ocurre en el siguiente ejemplo (la expresión incidental está en cursivas):
La vi llegar, más bella que nunca, a la casa de sus padres.
Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de una oración como en los siguientes ejemplos (Los vocativos están en letra cursiva):
Perla, por favor dile que se apure.
No, Héctor, no es así.
¿Por qué insistes, Manuel?
Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque" y otras semejantes, por ejemplo:
Puedes invitarme, si quieres.

Clases de coma:

Coma detrás de determinados enlaces

Coma detrás de determinados enlaces como
o sea, esto es,es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado,por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio
y otros similares, así como detrás de muchos adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos, como
efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general, etc.:
Por lo tanto, los que no tengan invitación no podrán entrar al recinto; no obstante, podrán seguir el acto a través de pantallas instaladas en el exterior. Naturalmente, los invitados deben vestir de etiqueta.
Si estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas:
Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los antónimos, en cambio, tienen significados opuestos.
Cuando las locuciones son de carácter anunciativo, es posible sustituir la coma por los dos puntos si se desea realizar una pausa mayor, de intención enfática:
Me voy ahora mismo de aquí; es más: no pienso volver nunca.

Coma detrás de locuciones preposicionales introductorias

Coma detrás de los complementos encabezados por locuciones preposicionales con valor introductorio, del tipo
en cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación con, con referencia a, a tenor de...
En cuanto a ti, no quiero volver a verte.
A tenor de lo visto, no creo que cambie mucho la situación.
De la misma manera, se pone coma detrás de locuciones preposicionales o adverbiales con valor condicional, concesivo, final, causal, etc.:
En ese caso, nos quedaremos en casa.
A pesar de todo, conseguimos nuestro objetivo.
Para eso, hubiera sido mejor que no hablaras.
Aun así, nadie te lo va a agradecer.

Coma de explicación de una palabra

Coma delante de una palabra que se acaba de mencionar cuando se repite para introducir una explicación sobre ella:
Se compró la mejor moto que había en el mercado, moto que, a los pocos meses, acabó olvidada y polvorienta en el garaje.

Coma delante de etcétera / etc.

La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) siempre se separa con coma del resto del enunciado:
Entonces estaban de moda los ritmos latinos como la cumbia, la rumba, el merengue, la conga, el guaguancó, etcétera.
Al lado de las corridas modernas, perduran otros ritos y juegos del toro como el toro de cuerda, el toro embolado, etc.

Coma de aposición

Se escriben entre comas los sobrenombres o seudónimos cuando se mencionan tras el nombre verdadero:
Simón Bolívar, el Libertador, se honra como padre de la patria en Venezuela.
José Martínez Ruiz, Azorín, perteneció a la generación del 98.
Al contrario que estos, los sobrenombres que no pueden utilizarse solos, sino que deben necesariamente ir acompañados del nombre propio, se unen a este sin coma:
Alfonso II el Casto, Guzmán el Bueno, Lorenzo el Magnífico.
Es conveniente escribir entre comas la mención del autor cuando se pospone al título de la obra:
La paloma de la paz, de Pablo Picasso, se ha convertido en el símbolo internacional del pacifismo.

Coma de datación

En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha:
Madrid, 9 de mayo de 2005.
En Sevilla, a 15 de enero de 2005.
o entre el día de la semana y el del mes:
Lunes, 28 de marzo de 2005
En las direcciones, en España se escribe coma entre la calle y el número del portal:
Calle del Sol, 34
Avenida de la Constitución, número 2
Este uso es muy poco frecuente en Hispanoamérica.

Coma en la bibliografía

Se separan mediante coma el nombre de una colección y el número del volumen correspondiente:
Biblioteca de Autores Españoles, 24
Colección Melibea, 5
Se separan mediante coma los componentes del nombre completo de una persona o los de un sintagma cuando se ha invertido su orden normal para integrarlos en una lista alfabética (bibliografía, índice, etc.):
Bello, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.La coma

La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos.Las reglas para su uso son las siguientes:
Se utiliza la coma:
Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo:
Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.
Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que equivalen a una explicación. En este caso cumplen una función semejante a la del paréntesis y por ello esta clase de comas se llaman parentéticas, como ocurre en el siguiente ejemplo (la expresión incidental está en cursivas):
La vi llegar, más bella que nunca, a la casa de sus padres.
Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de una oración como en los siguientes ejemplos (Los vocativos están en letra cursiva):
Perla, por favor dile que se apure.
No, Héctor, no es así.
¿Por qué insistes, Manuel?
Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque" y otras semejantes, por ejemplo:
Puedes invitarme, si quieres.
Clases de coma:

Coma detrás de determinados enlaces

Coma detrás de determinados enlaces como
o sea, esto es,es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado,por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio
y otros similares, así como detrás de muchos adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos, como
efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general, etc.:
Por lo tanto, los que no tengan invitación no podrán entrar al recinto; no obstante, podrán seguir el acto a través de pantallas instaladas en el exterior. Naturalmente, los invitados deben vestir de etiqueta.
Si estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas:
Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los antónimos, en cambio, tienen significados opuestos.
Cuando las locuciones son de carácter anunciativo, es posible sustituir la coma por los dos puntos si se desea realizar una pausa mayor, de intención enfática:
Me voy ahora mismo de aquí; es más: no pienso volver nunca.

Coma detrás de locuciones preposicionales introductorias

Coma detrás de los complementos encabezados por locuciones preposicionales con valor introductorio, del tipo
en cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación con, con referencia a, a tenor de...
En cuanto a ti, no quiero volver a verte.
A tenor de lo visto, no creo que cambie mucho la situación.
De la misma manera, se pone coma detrás de locuciones preposicionales o adverbiales con valor condicional, concesivo, final, causal, etc.:
En ese caso, nos quedaremos en casa.
A pesar de todo, conseguimos nuestro objetivo.
Para eso, hubiera sido mejor que no hablaras.
Aun así, nadie te lo va a agradecer.

Coma de explicación de una palabra

Coma delante de una palabra que se acaba de mencionar cuando se repite para introducir una explicación sobre ella:
Se compró la mejor moto que había en el mercado, moto que, a los pocos meses, acabó olvidada y polvorienta en el garaje.

Coma delante de etcétera / etc.

La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) siempre se separa con coma del resto del enunciado:
Entonces estaban de moda los ritmos latinos como la cumbia, la rumba, el merengue, la conga, el guaguancó, etcétera.
Al lado de las corridas modernas, perduran otros ritos y juegos del toro como el toro de cuerda, el toro embolado, etc.

Coma de aposición

Se escriben entre comas los sobrenombres o seudónimos cuando se mencionan tras el nombre verdadero:
Simón Bolívar, el Libertador, se honra como padre de la patria en Venezuela.
José Martínez Ruiz, Azorín, perteneció a la generación del 98.
Al contrario que estos, los sobrenombres que no pueden utilizarse solos, sino que deben necesariamente ir acompañados del nombre propio, se unen a este sin coma:
Alfonso II el Casto, Guzmán el Bueno, Lorenzo el Magnífico.
Es conveniente escribir entre comas la mención del autor cuando se pospone al título de la obra:
La paloma de la paz, de Pablo Picasso, se ha convertido en el símbolo internacional del pacifismo.

Coma de datación

En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha:
Madrid, 9 de mayo de 2005.
En Sevilla, a 15 de enero de 2005.
o entre el día de la semana y el del mes:
Lunes, 28 de marzo de 2005
En las direcciones, en España se escribe coma entre la calle y el número del portal:
Calle del Sol, 34
Avenida de la Constitución, número 2
Este uso es muy poco frecuente en Hispanoamérica.

Coma en la bibliografía

Se separan mediante coma el nombre de una colección y el número del volumen correspondiente:
Biblioteca de Autores Españoles, 24
Colección Melibea, 5
Se separan mediante coma los componentes del nombre completo de una persona o los de un sintagma cuando se ha invertido su orden normal para integrarlos en una lista alfabética (bibliografía, índice, etc.):
Bello, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.